Diseño del blog

La importancia de cuidar y vigilar la orina

Ana Isabel Bonacho Garcia • 20 de julio de 2020

Vigila tu orina y sigue nuestros consejos

Una persona adulta suele miccionar entre una y ocho veces al día, desechando 1.500 mililitros de orina, que a lo largo de la vida suponen 39.000 litros. 

La composición de este líquido de desecho es agua en un 95 % y urea en un 2.5 %, más residuos diversos (sales minerales, hormonas y enzimas). Todo ello es posible gracias al incesante trabajo de los riñones que filtran 180 litros de líquido diariamente. Pero, aparte de este curioso apunte estadístico ¿qué tiene de especial este fluido?. 

Análisis de orina

En la actualidad, los análisis de orina constituyen una de las pruebas más rutinarias para determinar la presencia de ciertas sustancias indicativas de nuestro estado de salud. Estas analíticas consisten en una batería de pruebas químicas para identificar y medir diferente elementos, además de una examen microscópico destinado a la detección de glóbulos rojos y blancos. 

En las pruebas bioquímicas se utilizan unas láminas de papel impregnadas con productos que cambian de color ante las sustancias contenidas en la orina. 

Veamos, a continuación, algunas de ellas y que implicación tienen para nuestra salud:
  • Proteínas. Su presencia en la orina es conocida como proteinuria, que generalmente es causada por la albúmina y es una señal de enfermedad renal. Sin embargo, en ocasiones, puede producirse de forma natural tras un ejercicio extenuante, o debido a una anomalía genética, infrecuente e inocua, conocida como proteinuria ortostática.
  • Glucosa. O azúcar en la orina, frecuentemente causada por la diabetes. También puede deberse a una disfunción del tubo renal.
  • Cetonas. Los compuestos como la acetona, ácido acetoacético y B-hidroxibutírico se forman por la descomposición de las grasas. La cetonuria o exceso de cetonas en la orina puede estar producido, además, por diabetes incontroladas, inanición e intoxicación etílica.
  • Nitritos. Su detección en la orina se conoce como nitrituria y es indicativo de una infección bacteriana.
  • Sangre. La presencia de proteínas tales como la hemoglobina o mioglobina son especialmente interesantes para los pacientes con insuficiencia renal aguda.
  • PH urinario. La acidez de la orina puede aumentar por la ingesta de ciertos alimentos, por lo que es especialmente crítica en pacientes con acidosis tubular renal.
  • Sedimento. La orina normal contiene un reducido número de células y otros desechos como los cilindros que provienen del interior del tracto urinario. Cuando se desprende una cantidad de células mayor de lo habitual indica que existe alguna enfermedad de las vías urinarias. El estudio de los cilindros (formados por elementos celulares, proteínas y gotas de grasa) hallados en la orina ayudan a determinar el tipo de patología renal.
¿Por qué es de color amarillo?

Dependiendo de su concentración, el color puede ser tan claro como el agua o de color amarillo oscuro. El tono se debe a la presencia de unas sustancias colorantes llamadas cromógenos, como la urobilina. Sin embargo, la eliminación de algunos colorantes alimentarios pueden hacer variar el color hacia el rojo. La excreción de algunos fármacos también hace que la orina se muestre de color negro, azul, verde o pardo. Ahora bien, salvo estos supuestos, cualquier color que no sea el amarillo sugiere la presencia de una enfermedad. Por ejemplo, la hematuria (sangre en la orina) hace que esta se muestre parda o rojiza, el melanoma la tiñe de negro y la porfiria de rojo. La orina de color lechoso puede deberse a la precipitación de fostatos e indica la presencia de una posible infección.

La orina suele ser estéril aunque en algunas ocasiones bacterias, o más raramente levaduras, pueden introducirse desde la piel a través de la uretra y migrar por el tracto urinario causando una infección del tracto urinario (ITU). 

El urinocultivo suele solicitarse cuando existen signos o síntomas que indican la posibilidad de una infección del tracto urinario, como dolor y escozor al orinar y necesidad frecuente de orinar.
En personas con infecciones recurrentes del tracto urinario debería realizarse urinocultivo y antibiograma en cada uno de los episodios. 

En estas personas, con el tiempo, las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos, siendo necesarios una selección cuidadosa del antibiótico y completar el tratamiento hasta el final. Los individuos con enfermedad renal y/o enfermedades que pueden afectar a los riñones, como diabetes y trastornos del sistema inmunitario, pueden ser más propensos a ITUs recurrentes.

Algunas curiosidades
Hidratación óptima: Un buen balance hídrico o hidratación se consigue cuando la cantidad de agua expulsada se iguala a la ingerida. 

Deseo de miccionar: Cuando la vejiga alcanza un volumen de 250 mililitros se produce el deseo de orinar, aunque se puede retardar voluntariamente hasta los 500 mililitros. Un grupo de neuronas del tronco cerebral son las encargadas de inhibir y activar la micción a nivel neurológico. La orden de contracción de la vejiga para evacuar la orina viaja por las vías nerviosas, desembocando en la médula espinal a nivel de las vértebras sacras que conectan con la vejiga, el suelo de la pelvis y el esfínter uretral. 

Algunas alteraciones neurológicas provocan que se pierda el control de la micción y aparezca la incontinencia urinaria.
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 27 de marzo de 2025
¿Sientes hinchazón abdominal, flatulencias, meteorismo, diarrea o malestar después de consumir lácteos? Podrías estar experimentando intolerancia a la lactosa. 🥛 La intolerancia a la lactosa ocurre cuando las células del intestino delgado no producen suficiente lactasa, la enzima responsable de digerir la lactosa al descomponerla en dos azúcares simples: glucosa y galactosa. Cuando hay deficiencia de lactasa, la lactosa no se absorbe en el intestino delgado y se desplaza hasta el colon. Allí, se convierte en un carbohidrato no digerible, interactuando con las bacterias de la flora intestinal y generando ácidos grasos de cadena corta, lo que causa los síntomas característicos. 🥴 Nuestro laboratorio cuenta con un ✨test para el diagnostico de la intolerancia a la lactosa🥛✨, este lo realizamos mediante la recogida de aire espirado en diferentes intervalos de tiempo, para así determinar la presencia o ausencia de esta intolerancia. Consúltanos tus dudas al respecto ➡️📱962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 27 de marzo de 2025
¿Últimamente has visto a muchos hablar de SIBO en redes sociales? Aunque los síntomas como hinchazón, gases, diarrea y estreñimiento son comunes, auto diagnosticarse este síndrome puede ser delicado. 💡 Los expertos nos recuerdan que existen múltiples causas con síntomas similares, como el síndrome del intestino irritable o la dispepsia funcional. Para confirmar un SIBO, se necesitan pruebas especializadas, como el test de aliento 💨con glucosa o lactulosa. ❗ No todas las pruebas positivas significan SIBO clínicamente relevante, por lo que es clave evitar falsos diagnósticos y acudir a un especialista para que sean ellos los que diagnostique o no el problema y adopten el tratamiento efectivo y personalizado para cada paciente. 🛑 ¡Cuidado con la automedicación! Antibióticos, probióticos o dietas restrictivas sin supervisión pueden empeorar la situación. 🔍 El tratamiento debe ser personalizado, basado en evidencia, y siempre bajo control médico, ya que conlleva a cambios en el estilo de vida y ajustes dietéticos como la dieta baja en FODMAP's. No todo malestar digestivo es SIBO, ¡así que mejor ve con un experto! 👨🏻‍⚕️💊 Para cualquier duda ponte en contacto con nosotros a través de WhatsApp o mediante vía telefónica: 📲962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 27 de marzo de 2025
La uretra de las mujeres es más corta que la de los hombres y, por tanto el trayecto que deben recorrer las bacterias🦠 para llegar a la vejiga es menor en las mujeres. Pero además, la uretra en las mujeres se localiza cerca del recto por lo que las bacterias del recto pueden ascender fácilmente por la uretra y causar una infección.🥴 Hoy os traemos una serie de recomendaciones para ayudar a prevenir la aparición de cistitis.⬇️ -Evita retener la orina, es decir, orina cuando sientas la necesidad de hacerlo.🚽 -Ingiere abundantes líquidos💧, unos 2,5 litros diarios, así estas favoreciendo la eliminación de las bacterias que se puedan acumular en la vejiga. -Orina regularmente, vaciando totalmente la vejiga. -Evita el estreñimiento, así se reduce la reproducción de bacterias en el recto. -Orina tras mantener relaciones sexuales, ya que durante el coito se puede favorecer el ascenso de bacterias a través de la uretra.🧫 -Tras ir al baño, sécate con papel higiénico🧻 de delante hacia atrás y nunca al revés, para evitar la contaminación con bacterias intestinales. -Usa ropa interior☁️ de algodón , así favoreces la ventilación y evitas la transpiración, cambiarla a diario. -Consultar al médico🏥 ante cualquier signo o síntoma de sospecha de cistitis: ardor, molestia o sensación de arenilla al orinar, orina turbia o maloliente, orina sanguinolenta, necesidad urgente de orinar o deseo de orinar más una vez. -Realizar un urinocultivo en el laboratorio🔬, no solo la tira reactiva, ya que el cultivo aísla el germen responsable de la infección y se puede realizar un antibiograma que nos informe del antibiótico adecuado para el tratamiento, evitando así resistencias bacterianas. -Realiza una limpieza íntima diaria con agua y jabón🧼. Usa jabones suaves neutros🧴 y secar bien la zona genital con una toalla limpia o con secador para evitar la humedad. -Durante la menstruación🩸 utiliza tampones. El uso de compresas higiénicas favorece la humedad y el ambiente húmedo facilita la reproducción bacteriana. -Bebe zumo de arándanos🫐 – algunos médicos recomiendan esta práctica a sus pacientes. Puede ayudar a evitar que las bacterias se peguen a las paredes de la uretra Estos 12 consejos con útiles para evitar infecciones del tracto urinario, ante cualquier síntoma de infección urinaria, se deber realizar un ✨urinocultivo y antibiograma✨, y muy importante no tomar un antibiótico con los resultados de la tira reactiva, ya que puedes estar favoreciendo a las resistencias bacterianas e infecciones crónicas resultarán difíciles de tratar. Para cualquier consulta 📞 962 521 117 📩 info@laboratorio-bonacho.com 📍 C/ Pascual Piquer, 2 Chiva (Valencia)
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 5 de marzo de 2025
Los análisis clínicos son pruebas de laboratorio que se realizan en muestras de sangre, orina, saliva y otros fluidos corporales para ayudar en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades. 🩸🧪 Estas pruebas proporcionan información sobre los niveles de diferentes sustancias en el cuerpo, como proteínas, glóbulos rojos y blancos, hormonas, enzimas y otros componentes importantes. 💊 Es importante hacerse revisiones periódicas para detectar cualquier problema de salud lo antes posible y prevenir enfermedades crónicas o complicaciones.👩🏻‍⚕️ No dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de Whatsapp o mediante vía telefónica 📞962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 5 de marzo de 2025
Como bien sabemos, los análisis clínicos tiene una función fundamental en la ayuda al medico para el diagnostico de determinadas enfermedades y en el posterior seguimiento del tratamiento. Desliza para conocer los análisis que realizamos en nuestro laboratorio🔬: 1️⃣Análisis clínicos en diferentes áreas como: Hematología, Bioquímica, Microbiología, Serología, Análisis Hormonales e Inmunológicos. 2️⃣Pruebas genéticas: Entre estas se encuentran las pruebas de paternidad, informativas o con validez judicial. 3️⃣Test Prenatal no invasivo: este análisis permite detectar una alteración cromosómica en el feto sin poner en riesgo su embarazo. 4️⃣Sensibilidad alimentaria: ciertos alimentos pueden causar reacciones inmunológicas. Este test permite detectar el grado de intolerancia a determinados alimentos. 5️⃣Pruebas de aliento: el AIRTEST, un nuevo test de aire espirado para valorar intolerancias a azúcares, así como también se valora el sobrecrecimiento bacteriano a nivel intestinal. ¡Si tienes alguna pregunta sobre cualquiera de nuestros servicios, no dudes en dejarnos un comentario o enviarnos un mensaje!
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 2 de enero de 2024
Feliz año a tod@s, Desde BonachoLAB queremos desearos un saludable año 2024. Desde 1992, el laboratorio ha estado abierto en nuestra localidad intentando acercaros los ultimo avances en el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades (Test genéticos,Test prenatales, Estudios hormonales, Marcadores tumorales, Test de aliento. Estudios de sensibilidad alimentaria....) sin dejar de lado las pruebas de rutina que son la información objetiva más utilizada para evaluar nuestro estado de salud. En estos 34 años que hoy se cumplen hemos atendido a pacientes privados y de compañías de seguro libre, intentando dar un servicio de calidad y aunque el médico es quien debe de interpretar los resultados de una analítica, la titular del laboratorio, como especialista en análisis clínicos, siempre intenta ayudar a entender la finalidad de las pruebas que hacemos en el laboratorio y el significado a grandes rasgos de los resultados de los análisis. Los laboratorios nos enfrentamos a varios retos, debemos de estar al día al respecto de nuevas pruebas diagnosticas y de cribado y nos gustaría tener más comunicación con los médicos para beneficio de los pacientes sobre todo al respecto de nuevos recursos analíticos y tenemos que defender nuestros intereses profesionales frente a las aseguradoras. Al respecto de las compañías de seguro, laboratorio de análisis clínicos nos encontramos en una situación muy vulnerable ya que nos vemos sin armas suficientes para hacer frente a la problemática existente que cada día es mayor. Un pequeño laboratorio no puede defender sus intereses profesionales y empresariales frente a las entidades de seguro privadas, ya que estas están ofreciendo unas pólizas a unos precios que no pueden cubrir adecuadamente los servicios que prometen, por ello bajan cada vez mas lo que pagan a los profesionales trasladando el riesgo de su negocio a los proveedores. En nuestro ánimo siempre ha estado buscar vías de colaboración con ellas que permitan garantizar tanto la calidad de la prestación que ofrecemos los laboratorios clínicos como la sostenibilidad de estos y de las entidades aseguradoras. A pesar de haber ido adaptándonos a las dificultades con acuerdos cada vez más precarios en algunos casos, nos encontramos ahora mismo con la intención unilateral de DKV de rescindir esta colaboración que se ha mantenido en el tiempo desde hace 3 décadas por un tema puramente mercantilista. Esta aseguradora ha dejado la asistencia en manos de grandes laboratorios con sus puntos de extracción en farmacias y/o clínicas que no están de ninguna forma regulados y no garantizan la calidad en el tratamiento de las muestras por no contar con personal cualificado. Así pues sentimos informar que a partir de Enero de 2024 no podemos atender a los asegurados de DKV en nuestro laboratorio como hasta ahora hemos hecho. Esperamos superar las dificultades y que este año que comienza sea prospero para todos vosotros.
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 17 de julio de 2023
🌾💚 ¿Sabías qué? La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al intestino delgado cuando se consume gluten. En nuestro laboratorio, estamos comprometidos con la detección y diagnóstico preciso de esta condición. ✅ ¿Cuáles son los síntomas? La celiaquía puede manifestarse de diversas formas, como malestar estomacal, diarrea crónica, pérdida de peso inexplicada y fatiga constante. Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar ayuda médica. 🔬 Es una prueba sencilla y no invasiva que si presenta un resultado negativo, permite excluir la celiaquía y evitar pruebas molestas e innecesarias al paciente. Sin embargo, su presencia no la confirma, por lo que un resultado positivo debe acompañarse de otras pruebas inmunológicas y/o biopsia intestinal. 🥖🚫 Una vez diagnosticada la celiaquía, es esencial adoptar una dieta libre de gluten. ¡Si tienes alguna pregunta sobre la celiaquía o nuestros servicios, no dudes en dejarnos un comentario o enviarnos un mensaje!
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 20 de abril de 2023
La disbiosis intestinal es un desequilibrio en la microbiota intestinal que es el conjunto de bacterias que viven en nuestro intestino. Este desequilibrio puede ser una alteración en el número, tipo, localización y/o actividad metabólica de los microorganismos que la componen. Esta alteración puede provocar síntomas como: - Digestiones pesadas - Flatulencias - Acidez - Reflujo - Dolor abdominal - Estreñimiento - Diarrea - Problemas dermatológicos - Retención de líquidos - Migrañas Estos síntomas suelen provocar un gran malestar y la disminución de la calidad de vida en aquellas personas que la padecen. Además, la disbiosis intestinal se relaciona con diversas patologías como la obesidad, la diabetes, colon irritable, alteraciones en el sistema inmunitario, enfermedades neurológicas, ansiedad o enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn o colitis ulcerosa), entre otras. Las causas del desequilibrio del microbioma son muy variables, siendo las principales: - Altos niveles de estrés - Genética - Depresión - Alimentación inadecuada - Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) - Sedentarismo - Uso de fármacos En BonachoLAB tenemos un perfil adaptado a cada paciente y ofrecemos diferentes opciones para estudiar cada caso: - Perfil básico: Parásitos + EPX, Microbiota, Calprotectina - Perfil extendido: Parásitos + EPX, Microbiota, Calprotectina, SCFA, IgAs, Elastasa, Enzimas - Perfil completo: Parásitos + EPX, Microbiota, Calprotectina, SCFA, IgAs, Elastasa, Enzimas,Zonulina/Antitripsina, B-Defensina 2/Lactoferrina, Composición, Metales, Ácidos biliares Este estudio está especialmente indicado en pacientes: - Con síndrome de colon irritable, alteraciones digestivas, fatiga crónica o enfermedades inflamatorias y/o inmunitarias sistémicas. - Que requieran seguimiento dietético a nivel de la distribución de la microbiota para gestionar el tratamiento de una patología. - Que requieran evaluar su susceptibilidad a alergias, intolerancias o sensibilidades alimentarias. Para más información, ponte en contacto con nosotros a través de WhatsApp o vía telefónica en este número 📞 962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 19 de abril de 2023
Ya sea de forma profesional o aficionada, el deporte forma parte importante de nuestro día a día. Sabemos que realizar deporte regularmente con una intensidad media aporta muchos beneficios para nuestra salud. Es conveniente hacer un seguimiento del estado de salud de quien practica deporte regularmente y los análisis clínicos son herramientas fundamentales para ello🏋🏼 Por ello BonachoLAB ha creado un Panel de Deporte en el cual se incluyen 28 parámetros para valorar el estado clínico tanto del deportista profesional como para aquellos que realizan deporte con frecuencia o han comenzado a practicar alguna actividad física. Los resultados permiten mejorar el rendimiento en la práctica de ejercicio, además aporta información importante que ayuda al diagnóstico de lesiones o enfermedades. Estudio metabólico con las siguientes pruebas: 🏀 Pruebas de actividad inflamatoria: PCR, VSG 🏀 Metabolismo de glúcidos: glucosa 🏀 Metabolismo de lípidos: triglicéridos, colesterol, HDL, LDL 🏀 Pruebas musculares: LDH, CPK 🏀 Metabolismo de proteínas: Proteínas totales, albúmina 🏀 Pruebas hepáticas: GOT, GGT, GPT, fosfatasa alcalina 🏀 Pruebas hematológicas: hemograma completo 🏀 Chequeo de Hierro: Ferritina, Sideremia, Transferrina, IST 🏀 Función renal: Urea, creatinina y ácido úrico 🏀 Lonograma completo: Sodio, Potasio y cloro 🏀 Hormonas: TSH y T-4 Libre Precio: 80€ Deben realizarse en ayunas, y el entrenamiento del día anterior y la cena han de ser suaves. La importancia de esta evaluación bioquímica radica en que puede ser un instrumento para detectar a tiempo problemas tratables. Se puede realizar este panel como una actuación preventiva o bien ante la manifestación de algún síntoma que no tenga explicación lógica como debilidad muscular, mareos, disminución de peso y/o rendimiento, etc. Consúltanos para más información, ponte en contacto con nosotros a través de WhatsApp o vía telefónica en este número 📞 962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 12 de abril de 2023
Candida albicans es un hongo patógeno oportunista que forma parte de la microbiota normal de los tactos genitourinarios, gastrointestinales y respiratorio. Una dieta inadecuada, el estrés, el uso de antibióticos, tratamientos inmunosupresores o antineoplásticos pueden favorecer un desequilibrio en la microbiota normal por sobrecrecimiento de Candida albicans, provocando candidiasis y generando varias alteraciones como disbiosis,alergias, intolerancias alimentarias o síndrome del intestino permeable. ¿Cuáles son los síntomas? 🤔 - Distensión abdominal - Ardor estomacal y reflujos gástricos - Permeabilidad intestinal - Depresión - Ansiedad - Fatiga - Lengua blanca - Mareos - Intolerancia alimentaria - Diarrea y/o estreñimiento - Alergias Los síntomas de la candidiasis intestinal son muy similares a los de otras afecciones digestivas, por lo que a veces es difícil de diagnosticar. Sin el tratamiento adecuado, la infección podría diseminarse al torrente sanguíneo, afectando al bienestar emocional y mental del paciente y afectando otros órganos. Dependiendo de los síntomas que aparezcan, se puede optar por diferentes tipos de tratamiento. El más común es tratar con antimicóticos y hacer seguimiento con suplementos probióticos o una dieta antihongos. La alimentación es un papel clave en la recuperación del paciente, por lo que se deben eliminar todos los alimentos ricos en azúcares o productos con cafeína, alcohol, levaduras, almidón, harinas, refrescos, lácteos o embutidos.
Más entradas
Share by: